
Antecedentes
Nuestro camino, durante estos 25 años.



2000-2014
2001-2002: •Seminario y presentación de casos Juan Carlos Volnovich, Argentina. •Seminario Género y Psicoanálisis, Lic. Ana María Fernández, Argentina. •5º grupo de formación en Psicodrama Psicoanalítico con Dra. Ursula Hauser •V Congreso Nacional de Psicología. Colegio Profesional de Psicólogos: •Taller Psicoanálisis Feminista: Dr. Juan Carlos Volnovich, Argentina. V Congreso Nacional de Psicología. Colegio Profesional de Psicólogos: •Taller Vicisitudes en la formación psicoanalítica: Dra. Ursula Hauser •Taller Ética en la formación de lo/as psicodramatistas: Dr. Jaime Winkler y Lic. Ma. Carmen Bello, México •Contratransferencia: MsPs. Constanza Rangel, MsPs. Eddy Carrillo.
2004: Inauguración del CEP Centro de EstudiosPsicoanalíticos con:
•Juan Carlos Volnovich y Silvia Werthein, Argentina.
•Gustavo Garita
•Ursula Hauser
•Eddy Carrillo
•Elia Ana Monge
•6º Grupo de formación en Psicodrama Psicoanalítico.
•Seminario Psicoanálisis con niños y niñas, Caso David. Dr. Juan Carlos Volnovich.
2004
III Jornadas de Psicología Social, UCR.Mesas redondas y conferencias:ASPAS enfoca 500 años desde la colonizaciónGuerra del GolfoEl encuadre en el PsicoanálisisEl reto del psicólogo en América Latina: Martín Baró.Identidad, cultura e ideología centroamericana.Inicia formación en Grupo Operativo con Horacio Foladori y Ursula Hauser
2005:Seminario Psicoanálisis y Cultura: Freud en época del Fundamentalismo. Dr. Raúl Páramo, México. UCR •Seminario Psicoanálisis Lic. Ana María Fernández, Argentina •Seminario investigación etnopsicoanalítica. Maya Nadig, Suiza
2006-2008: •Conferencia Negociación del Tratado de Libre Comercio: Experiencia y Duelo. Recuento por Casilda Sancho y Nubia Elena Ferreiro. •Presentación de casos: •Dr. Rodrigo Barahona, USA •Dr. Marcos Cançado, BrasilWe at
1995-2000
1999-2000: •Seminario: “Identificación proyectiva”. Dra. Marianna Bolko, Italia. •Seminario casuístico, Dr. Berthold Rothschild, Suiza. •Taller: Los procesos transferenciales en el psicodrama. Lic. María Carmen Bello, Dr. Jaime Winkler, México. •Visita Dra. Doris Hajer y Dr. Matin Wolf, Uruguay. •Taller con Master Amin Caram, México. •Mesa Redonda: Defensa del ICE. •Video foro “Brilla el sol después de la tormenta” del proceso de psicodrama psicoanalítico con mujeres de la organización salvadoreña Mélida Anaya Montes con Ursula Hauser, UCR. •4º grupo de formación en Psicodrama Psicoanalítico, Ursula Hauser. •Conferencia y seminario: “¿Masoquismo femenino?”. Ita Grosz-Ganzoni, Suiza •Constitución formal de ICOPSI: Instituto Costarricense de Psicodrama Psicoanalítico con 15 personas agremiadas.
1995-1998: •Taller: ¿Qué fenómenos inconscientes se dan en los grupos? Dra. Silvia Radosh Corkidi, México. •Espacio de Análisis Institucional en CCSS •Taller de Apoyo a los técnicos y profesionales de un EBAIS con grupo operativo. •Investigaciones: Infanticidio y Cierre del Banco Anglo en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UCR, Constanza Rangel. •Psicodrama Psicoanalítico con salvadoreñas promotoras de salud. El Salvador, Ursula Hauser con: •Casilda Sancho •Ana León •Xenia Rodríguez •Katia Rojas •Grazia Lomonte •Ana Rodríguez •Ana María Trejos •Elizabeth Villalobos •Colaboraciones en la Maestría de Psicología con énfasis en Teoría Psicoanalítica, UCR: •Diseño del programa del enfoque etnopsicoanalítico. Ursula Hauser •Curso de Etnopsicoanálisis por Ursula Hauser •Curso: Un enfoque especial sobre la historia del psicoanálisis por el Dr. Johannes Reichmayr, Austria. •En 1996 comienza la formación en psicodrama psicoanalítico con el equipo del COAP: Centro de orientación y atención psicológica de la Universidad La Habana. Ursula Hauser y Xenia Rodríguez, Grazia Lomonte y Elia Ana Monge.
1989-1994
1989:“Somos como somos” Inicio de formación analítica: Un grupo de psicólogas comienza sus análisis personales y didácticos con la Dra. Hauser
1990: 1ª Gran Actividad por lanzamiento de ASPAS: Taller de Grupo Operativo Co-coordinado por: Armando Bauleo de Argentina, fallecido en 2008, Marta de Brasi, Argentina y Ursula Hauser.
1991: Taller de Psicodrama psicoanalítico: Eduardo Pavlovski y Susi Evans, Argentina XIII Congreso SIP: DH, Impunidad, Mujer, Psicoanálisis y Poder y Video foro: “Somos como somos”. Eventos abiertos en Ursonio: Sexualidad y poder, Redefiniéndonos, Manifiesto Violencia contra la Mujer y Aborto.
1992: III Jornadas de Psicología Social, UCR. Mesas redondas y conferencias: ASPAS enfoca 500 años desde la colonización Guerra del Golfo El encuadre en el Psicoanálisis El reto del psicólogo en América Latina: Martín Baró. Identidad, cultura e ideología centroamericana. Inicia formación en Grupo Operativo con Horacio Foladori y Ursula Hauser 1993: •Talleres de sexualidad femenina, adolescente, poder y acoso sexual presentados en: •V Congreso Internacional Interdisciplinario de la mujer •ILANUD •Escuela de Psicología de la UCR •Ministerio de Justicia y Gracia •Un barrio marginal de Cartago. •Grupo terapéutico con agricultores estériles por el uso de herbicidas DBCP. •1º grupo de formación en Psicodrama Psicoanalítico con la Dra. Hauser. •Cineforos Estudios Generales de la UCR. •Seminario: “Clínica Psicosomática”. Dr. Octavio Chamizo, México. •Manifiesto por la No Violencia a niños y niñas.
1994:Taller sobre sexualidad en el V Encuentro Latinoamericano de psicoanalistas y Psicólogos, Habana •Seminario: “Clínica del Narcisismo”. Dr. Octavio Chamizo, México. •Seminario: “La teoría psicoanalítica de la neurosis y cambio social”: Dr. Emilio Modena, Suiza.
VIDA-MUERTE-VIDA: •En 1996 muere el compañero Antonio Grieco uruguayo, en 1997 Goldy Parin Matthèy suiza cofundadora del etnopsicoanálisis y abuela transferencial. •Nacen tres hijos y una hija: Camila, Emilio, Sebastián y Matthías.
